Consejos para escritura de tesis

 Si estás por graduarte, ¡Felicidades por haber elegido hacer tesis!

Elaborar una tesis, me hizo aprender mucho sobre la escritura, sobre cómo hacer y planear experimentos y sobre todo cómo analizar resultados y comunicarlos a otros. Espero que puedas aprender de todo eso. 

Elaborar una tesis es todo un proceso lento, y muy satisfactorio. Aunque a ratos, puede ser complicado, se puede superar con un poco de dedicación. Un error muy común es pensar que se escribe como se lee. Me refiero a que, uno primero lee el título, luego el resumen, antecedentes, planteamiento del probleja, justificación, hipótesis, objetivos, métodos y referencias; pero ¡¡¡ESE NO ES EL ORDEN EN EL QUE SE ESCRIBEN!!!. De hecho, el orden como verás, es muuuuuy distinto.

Una sugerencia importante, en este punto es que TODOS LOS DÍAS LE AVANCES A TU ESCRITO. Al menos hasta antes de llegar al paso nueve, propónte que al menos todos los días vas a escribir algo, leer algo y poner información en tu texto o avanzar un paso. No dejes un día sin leer o revisar tu escrito. Hacerlo, puede hacer que te tardes meses en escribir algo, que no debería tomarte tanto tiempo.

Cuando escribas un proyecto de tesis te sugiero seguir los siguientes pasos:

1) Habla con tu director(a) de tesis para que dejen muy claro cuál es el objetivo de la tesis. No te preocupes por el título de la tesis, en este punto. Enfócate sobre qué quieres lograr, qué pregunta quieres responder, qué problemática estás abordando y desde cuál enfoque. El corazón de tu proyecto se encuentra en responder esas preguntas. Un error muy común que tienen los estudiantes al inicio, es que quieren sentarse a escribir y que todo les saldrá a la primera. Nunca he visto que así sea. Tu proyecto es como una escultura a partir de un bloque de mármol. Debes de tener muy claro que es lo que quieres lograr desde el inicio, y estos primeros pasos pueden parecer difíciles. Una cosa que a mí me ayudó mucho como estudiante, fue hablar con mi directora de tesis, hablar con otros investigadores y colegas, porque a veces a ellos se les ocurren preguntas que a uno, que va empezando en esto de la ciencia, no se le ocurren. Para poder resolver esas preguntas, tendrás que leer artículos o libros científicos, así que en este primer punto, es indispensable que leas y leas.

La respuesta a qué es lo que quieres lograr, se convertirá en tu(s) OBJETIVO(s).

La respuesta a qué pregunta quieres responder, se convertirá en la PREGUNTA CIENTÍFICA. Puedes hacer sugerencias sobre qué respuestas observarás o encontrarás a esa pregunta. Todas las posibles respuestas a tu pregunta científica, se convertirán en tu(s) HIPÓTESIS.

El problema o la problemática que estás abordando, estudiando o intentando resolver, se convertirá en PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Claro, habrá que arreglarle un poco para poner en formato. Pero en este punto, preocúpate por la información y el contenido, más que por el formato o la redacción.

2) Respóndete. ¿por qué se puede resolver esa pregunta ahora? ¿por qué se puede resolver de la manera en que lo quieres hacer?. Haz un párrafo al respecto ... o más párrafos, si lo necesitas. Enfócate en el contenido y que tu respuesta sea convincente. Una vez más, platicarlo con tus compañeros, colegas o profesores, ayuda mucho. Si iniciaste el párrafo con un "Porque ...", borra la palabra 'Porque'. Ese párrafo será tu JUSTIFICACIÓN. Tal vez después debas modificarlo, al igual que los objetivos, la pregunta científica, la hipótesis y el planteamiento del problema. Pero todos estos elementos tienes que tenerlos muy claros antes de seguir los siguientes pasos.

En este punto, seguro ya tendrás una idea más clara de lo que quieres lograr, cómo y porqué, así que ya te puedes atrever a escribir un título tentativo. No te cases con ese título, es posible que cambie en los siguientes pasos. En este punto nada está escrito sobre piedra, así que debes permanecer con la vista clara a tu objetivo, pero con la suficiente apertura - y paciencia - a que los elementos se vayan cambiando y mejorando.

3) INFÓRMATE sobre si tu Universidad, institución o programa académico tienen algún formato para el  escrito del proyecto de tesis. Este punto es importante, no sólo por el orden, sino por la información que debes recabar y la forma en la que la debes de colocar, que es el siguiente paso. Algunos programas solicitan que se escriban Antecedentes como parte de los elementos del escrito de proyecto; otros solicitan Marco Teórico y antecedentes; otros solicitan Marco conceptual, marco teórico y antecedentes. Hay muchas variantes, esto depende de la disciplina científica, pero también del estilo de los programas o instituciones académicas. Algunos incluyen todo en Introducción y así. Más que señalar lo que está bien o mal, solicita que te expliquen qué entiendo por cada uno de esos elementos que están pidiendo. En general te puedo comentar que:

Antecedentes: se refiere a todos aquellos estudios que sirven para entender la problemática y el proyecto que estás realizando. Por ejemplo, trabajos parecidos o cercanos a tu proyecto, o que usen metologías cercanas, o que tuvieron el mismo objeto de estudio que tú. Un ejemplo más concreto: Si mi tesis es sobre entender la relación entre la maleza y la degradación del suelo, antecedentes  trabajos sobre definición de maleza, sobre tipos de maleza, o que hayan investigado la relación entre la maleza y los nutrientes del suelo, o la función del suelo en el crecimiento de maleza u otras plantas.

Marco conceptual: se refiere a poder dejar claro todos aquellos conceptos, ideas o juicios relevantes para entender la problemática y el proyecto que haces. Por ejemplo, si mi tesis es sobre la relación entre la maleza y la degradación del suelo, en este apartado pondría: el concepto y clasificación de maleza, el concepto de suelo y el concepto de degradación de suelo; sin incluir los resultados de los trabajos hechos al respecto, solo incluiría los conceptos. Por esta razón, en ciencias físicas, biológicas y químicas se solicitan estos dos apartados -los antecedentes y el marco conceptual-. Rara vez he visto que estos dos apartados se utilicen en ingenierías o tecnologías.

Marco Teórico: se refiere a todas las teorías, postulados o corrientes de pensamiento científico que estén relacionadas a tu tema. En algunos casos, como las teorías o corrientes incluyentes la interpretación o entendimiento sobre conceptos o ideas, los marcos teóricos también incluyen lo que iría en un marco conceptual. De ahí que en varios casos, solo se solicita el marco teórico y los antecedentes. En general cuando se solicita marco teórico y marco conceptual, es cuando se espera que en el primero pongas las diferentes corrientes y en segundo lo que se entiende de cada concepto. Esto ocurre en humanidades, ciencias sociales, biológicas y administrativas más que en las exactas. Pero no es a raja-tabla.

Como te comentaba, esto depende de tu institución o programa académico, por lo que es importante que te informes, antes de continuar al siguiente paso. Créeme, el saber cuál es el formato que te pedirán antes de escribirlo todo, te ahorrará mucho tiempo y esfuerzo.

También Infórmate sobre el estilo de referenciación que te pedirán para que te vayas acostumbrando a él, porque hacerlo al final, causa muchos dolores de cabeza. Recuerda hay tres estilos o sistemas básicos de referenciación: 1) sistema nombre-año (también llamado Harvard), 2) sistema alfabético por números (también llamado "numeración") y 3) sistema ordenado por uso de referenciación (también llamado "por orden de aparición"). Los profundizaremos más en otra página ...

4) Haz un bosquejo de qué sub-apartados debería tener los antecedentes (aplica igual para marco teórico y conceptual). Pregúntate como si tú fueras el lector, para entender el tema ¿qué necesitaría saber?. Por ejemplo:

Imagina que elaboraremos una tesis sobre la relación de las malezas con el deterioro del suelo. Si fueras el lector, qué te gustaría saber antes de que te digan de qué va a tratar el proyecto. Pongamos algunos temas: ¿Qué se entiende por malezas? ¿se sabe qué relación tienen las malezas con el suelo? ¿qué es o de qué está compuesto el suelo? ¿qué causa el deterioro del suelo? ¿qué se entiende por deterioro? ¿de qué me serviría a mí como lector saber la relación entre las malezas y el suelo? ¿hay algún impacto de las malezas en la actividad humana? ¿qué tanto afecta a la humanidad el deterioro del suelo?

Muy bien, ahora que ya nos hemos hecho preguntas importantes, ordenémoslas, pongamos la más general al principio y de ahí la más concreta. Prueba diferentes órdenes, no te cases con el primero. Por ejemplo podrían quedarnos así:

a) ¿Qué se entiende por malezas? ¿hay algún impacto de las malezas en la actividad humana? ¿se sabe qué relación tienen las malezas con el suelo? ¿qué es o de qué está compuesto el suelo?  ¿qué se entiende por deterioro? ¿qué causa el deterioro del suelo? ¿qué tanto afecta a la humanidad el deterioro del suelo? ¿de qué me serviría a mí como lector saber la relación entre las malezas y el suelo?  

O así:

b)  ¿Qué es o de qué está compuesto el suelo? ¿qué se entiende por deterioro? ¿qué causa el deterioro del suelo? ¿qué tanto afecta a la humanidad el deterioro del suelo?  ¿se sabe qué relación tienen las malezas con el suelo? ¿Qué se entiende por malezas? ¿hay algún impacto de las malezas en la actividad humana? ¿de qué me serviría a mí como lector saber la relación entre las malezas y el suelo? 

Seguramente habrás notado que la opción a) se centra más en las malezas y luego va introduciéndose a su relación con el suelo; mientras que la segunda opción se centra más en el suelo y posteriormente en las malezas. La elección dependerá de qué resulta más importante para tí: estudiar las malezas, o estudiar el suelo. En la primera, el suelo se ve como algo secundario que afecta a las malezas; en la segunda, son las malezas las que se ven como algo más secundario que el suelo. Si tienes dudas en este punto, platica con tu Director(a) de tesis, te ayudará a aclarar este punto. Esto también te sirve para comenzar a entender el enfoque que tendrá tu trabajo...

Una vez que eliges el orden, cada pregunta se convertirá en un subapartado (en el ejemplo anterior, sería apartado de antecedentes), por lo que tendrás que cambiarlo a subtítulo. Sigamos en el ejemplo mencionado, digamos que elegimos el primer orden. Esta sería una opción de cambio:

¿Qué se entiende por malezas? ---> Las malezas

¿Hay algún impacto de las malezas en la actividad humana?  ---> Impacto de las malezas en la actividad humana

¿Se sabe qué relación tienen las malezas con el suelo? ---> Las malezas y el suelo

¿Qué es o de qué está compuesto el suelo? ----> El suelo

¿Qué se entiende por deterioro? ----> El deterioro del suelo 

¿Qué causa el deterioro del suelo? ----> Causas del deterioro del suelo

¿Qué tanto afecta a la humanidad el deterioro del suelo? -----> Efectos del deterioro del suelo 

¿De qué me serviría a mí como lector saber la relación entre las malezas y el suelo?  -----> Impactos de las malezas y el deterioro del suelo

Intenta poner otras opciones de subítulos. Elige el mejor. Te darás cuenta que puedes poner diferentes opciones y no necesariamente las que están arriba. Solo cuida no ser demasiado específico. En este punto, es importante ver que hay una secuencia lógica entre los subtítulos. Dicho en otras palabras, verificar que podrías entender un sub-apartado con la información del anterior. En este ejemplo, sería fácil entender el impacto de las malezas, después de haber leído qué se entiende por malezas (qué son las malezas); sería fácil entender la relación entre las malezas y el suelo después de haber leído el impacto de las malezas en la actividad humana, y así sucesivamente.

A todo esto, le llamamos comúnmente hacer el "esqueleto" de los antecedentes.

5) Ya que conoces el formato de escrito, y el sistema de referenciación que te piden, y has esbozado el esqueleto, ahora sí, reúne toda la información relacionada a tu proyecto. Busca y lee solo de fuentes fidedignas. No cualquier página de internet te servirá, así que evita usar google para buscar información. He aquí de los motores de búsqueda en bases de datos científicas.

PubMed

SciELO

EBSCO

Web of Science

ACS

Otra forma de buscar, es que vayas a la sección de enlaces externos de Wikipedia. Por ejemplo, buscan un concepto en wikipedia, y hasta abajo de la página wikipedia ofrece el listado de referencias y enlaces externos que podrían ser de utilidad. Aún así, ten cuidado, porque a veces los enlaces no son confiables. 

Recuerda que no cualquier página de internet es confiable. Para que puedas considerar una fuente confiable intenta que cumpla estos tres requisitos: 

A) Ser de una Universidad, centro de investigación, revista científica internacional o academia científica, usualmente eso viene identificado en la página de internet, y debe traer hasta abajo quién es el responsable de esa página. Si no es una Universidad, centro de investigación o academia científica, debería ser un individuo reconocido. Si tú no lo conoces personalmente, no uses su página como fuente.

B) No sea pagado, ni reciba ningún beneficio cuando hable del tema. Por ejemplo, si estás buscando información sobre plaguicidas, una empresa que los vende - y por tanto, que se beneficia de su uso - no sería una fuente confiable para hablar sobre beneficios o desventajas del uso de plaguicidas. Así que no la podríamos considerar confiable. En este mismo sentido, no convendría que uses una página de una universidad, si estás estudiante el manejo de costos de universidades.

C) En la medida de lo posible sea una autoridad del tema o se intuya. Por ejemplo, si estás buscando sobre el papel del suelo en el crecimiento de las malezas, no tendría sentido buscar en la facultad de física cuántica, no importa si la universidad es prestigiosa; pues no se esperaría que un físico cuántico sea experto en un tema tan alejado, como lo son las malezas. No esperarías que la página de un médico cancerólogo sea una autoridad sobre los métodos de síntesis de colorantes textiles, por mencionar otro ejemplo.

Para que sea confiable deben cumplir esos tres requisitos. Si solo cumple dos o solo uno, no lo uses como fuente, mejor busca otra.

Respecto del punto A, ten cuidado porque hay muchas revistas nacionales y latinoamericanas que son solo de divulgación, es decir, no fueron revisadas por pares, es decir, autores pueden publicar y no hay otro científico (par) que revise que el trabajo tenga las bases científicas. Por lo que es importante que utilices solo revistas científicas y no revistas de divulgación. Una buena guía es utilizar aquellas revistas enlistadas en JCR, o que la revista, debajo del título ponga cuándo fue enviada y cuándo fue aceptada. Si la fecha es la misma, es muy probable que ni siquiera se haya revisado, con lo que no sería confiable.

Cuando encuentres alguna información importante ponla en tu documento del escrito. Al mismo tiempo ve escribiendo la referencia, siguiendo el estilo que te pida la institución, programa académico o tu Director(a) de tesis.

En general, yo les recomiendo que usen el método Havard modificado, porque permite ubicar mucho más fácilmente tanto las citas, como las referencias, tanto en el texto, como en la bibliografía. Cabe mencionar aquí un punto: la cita es la forma en la que tú señalas de dónde sacaste la información, la referencia, es la información completa bibliográfica (la descripción del artículo o libro, o todo lo demás). 

¡CITA Y REFERENCIA NO SON LO MISMO!

En general, las referencias van en un apartado al final de tu escrito. Ese apartado usualmente se llama "Referencias" o "Bibliografía" cualquiera de los dos títulos es adeucado dado que ahí se enlistan todas la información bibliográfica de las referencias que usaste en tu escrito. Por ejemplo (todo encerrado en comillas):

"[...] las interacciones van der Waals también tienen un efecto sobre el rango en que la coexistencia de dominios lipídicos ocurre (Ipsen et al., 1990). [...]

"Referencias [...]

Ipsen J.H., Jorgensen K., Mouritsen O.G. Density fluctuations in saturated phospholipid bilayers increase as the acyl-chain length decreases. Biophys. J. 58:1099-1107 (1990).           "

En el ejemplo anterior, la cita es (Ipsen et al., 1990)

Mientras que la referencia es: Ipsen J.H., Jorgensen K., Mouritsen O.G. Density fluctuations in saturated phospholipid bilayers increase as the acyl-chain length decreases. Biophys. J. 58:1099-1107 (1990).   

Entonces, cuando pongas algo de información en tu texto, recuerda poner la cita. Hasta abajo ve poniendo el apartado de referencias o bibliografía (como en tu institución o programa académico lo denominen). 

En este punto, no te preocupes por escribir las frases correctamente, eso lo veremos en el paso 6. En este paso, es importante que leas mucho, que recopiles información y la pongas en el subapartado o sección que pusimos en el paso 4. 

¡¡No puedes dejar un apartado vacío!!

Si no encuentras información respecto a un apartado, prueba buscar en otro motor de búsqueda, si ya agotaste todos tus recursos pide ayuda a tu director(a) de tesis.

6) Ahora que has reunido información, debes ordenar las frases que has puesto y todas aquellas que hablan de un mismo concepto o idea (ojo, la idea sería algo más pequeño que el título de cada apartado), júntalas en grupos.

Usando el ejemplo. Imagina que tengo estas frases:

a) "El suelo tiene elementos inorgánicos, orgánicos y biológicos (XX, XX)"

b) "La fertilidad del suelo se da principalmente por la materia orgánica y por la presencia de microorganismos que facilitan el crecimiento de plantas (XX,XX)"

c) " El suelo puede tener diferentes texturas y colores, entre otros indicadores de su fertilidad (XX, XX)"

d) "Los elementos orgánicos del suelo se denominan en conjunto materia orgánica, pero pueden ser ácidos húmicos, fúlvicos o incluso desechos de los organismos o microorganismos que en él habitan (XX, XX)"

Notarás que aunque todos hablen de ¿qué es o de qué está compuesto el suelo?, las frases a) y d) hablan de la misma idea: los elementos del suelo. Las frases c) y d) hablan de las características y la fertilidad del suelo, por lo que se podrían juntar. Si hay frases que pareciera que van en en dos grupos, repítela, no importa.

Una vez que las juntaste en grupos, solo nos falta una cosita... Cada grupo se convertirá en un solo párrafo. Así que cuando los juntes, IDENTIFICA qué tema hay en cada párrafo. O dicho de otra manera ¿qué información quieres darle al lector en cada párrafo?. Nota que la pregunta se enfoca en el lector y no solo en plasmar información. ESTE PUNTO ES CRUCIAL, porque aquí es donde te darás cuenta y empiezas a darle forma al escrito para que el lector lo pueda entender. Esa es tu finalidad en el escrito, compartir la información, y que el lector la entienda. La finalidad del escrito NO es que vomites todo lo que leíste, sino compartir la información.

Entonces, siguiendo el mismo ejemplo. Nos quedaría:

A) "La fertilidad del suelo se da principalmente por la materia orgánica y por la presencia de microorganismos que facilitan el crecimiento de plantas (XX,XX). El suelo puede tener diferentes texturas y colores, entre otros indicadores de su fertilidad (XX, XX)" 

B) "El suelo tiene elementos inorgánicos, orgánicos y biológicos (XX, XX). Los elementos orgánicos del suelo se denominan en conjunto materia orgánica, pero pueden ser ácidos húmicos, fúlvicos o incluso desechos de los organismos o microorganismos que en él habitan (XX, XX)"

Diríamos que en el primer párrafo, la idea es hablar de la fertilidad del suelo y a qué se debe. Mientras que en el siguiente hablaría de los elementos del suelo. Nota que el segundo párrafo es como más elemental o básico que el primero, y que el primero como que requeriría de la información del segundo. Es decir, quedarían mejor al revés: así que ordena los párrafos. ESTO ES LO MÁS IMPORTANTE DEL PASO 6. Agrupa y ordena.

Entonces quedaría así: 

A)  "El suelo tiene elementos inorgánicos, orgánicos y biológicos (XX, XX). Los elementos orgánicos del suelo se denominan en conjunto materia orgánica, pero pueden ser ácidos húmicos, fúlvicos o incluso desechos de los organismos o microorganismos que en él habitan (XX, XX)"

B)  "La fertilidad del suelo se da principalmente por la materia orgánica y por la presencia de microorganismos que facilitan el crecimiento de plantas (XX,XX). El suelo puede tener diferentes texturas y colores, entre otros indicadores de su fertilidad (XX, XX)" 

También notarás que las frases que pusimos en el párrafo A), se entienden bien, primero una y luego la otra. Pero en el párrafo B) como que se leen mal, la segunda es más general que la primera. Entonces las invertiremos solo en este párrafo, y me quedarán así:

A)  "El suelo tiene elementos inorgánicos, orgánicos y biológicos (XX, XX). Los elementos orgánicos del suelo se denominan en conjunto materia orgánica, pero pueden ser ácidos húmicos, fúlvicos o incluso desechos de los organismos o microorganismos que en él habitan (XX, XX)"

B)  "El suelo puede tener diferentes texturas y colores, entre otros indicadores de su fertilidad (XX, XX). La fertilidad del suelo se da principalmente por la materia orgánica y por la presencia de microorganismos que facilitan el crecimiento de plantas (XX,XX)" 

Ya que las hayas ordenado, entonces vayamos al paso 7.

7) Dale forma a tu párrafo. En este paso. Modifica las frases, para que se lean mejor, que de manera lógica la frase 2 se conecte con la uno, la 3 con la 2, y así sucesivamente. Usa las recomendaciones de redacción, no te olvides de las 5 C's de la redacción (Claro, Conciso, Consistente, Congruente, Certero). 

Recomendaciones (úsalas en la medida de lo posible, pero si se pierde la lógica, o deja de entenderse, pues sigue tu lógica):

i) Verifica que tus oraciones siguen el orden de la oración: Sujeto + Verbo + Complemento directo + Complemento indirecto + Adverbio de lugar + adverbo de tiempo + adverbo de modo + adverto de circunstancia. Si es una oración compleja (oración subordinada o coordinada), verifica que cada oración tenga el orden correcto. Lo anterior A MENOS QUE, quieras resaltar algo (la fecha en que se encontró algo o el modelo en el que se realizó). En ese caso, lo que quieres resaltar, conviene ponerlo al principio de la oración.

ii) Verifica que tus oraciones no usen muchas palabras. A veces se puede decir la idea con menos palabras que con muchas. Es más, a veces hay expresiones que no son necesarias para transmitir la idea que quieres transmitir. Si pones muchas palabras puede terminar siendo confuso. Por ejemplo: 

"La alta variabilidad y fluctuación de los mercados cambiarios que llegan a ocurrir entre el peso y el dólar podría llegar a impactar en lo que se llama el poder adquisitivo de los ciudadanos que cruzan la frontera y que con tanto esfuerzo reúnen el dinero para vivir (XX, XXX)"

cuya idea -acerca del impacto de la variabilidad de los mercados en los ciudadanos- podría entenderse con menos palabras:

"La alta variabilidad del mercado cambiario entre el peso y el dólar podría afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos"

Nota como casi se redujo a la mitad, la extensión de la frase y mantiene la idea principal. Por eso, es importante que en el paso 6 tengas claro qué información quieres transmitir.

iii) Verifica que las frases no sean muy largas y que solo den una información. A veces puede decirse lo mismo pero en dos frases. ¿La frase podría dividirse y seguir teniendo el mismo sentido? En el ejemplo anterior, la frase inicial, hablaba del impacto, pero también hablaba de otra idea: el esfuerzo de los trabajadores. Si quieres conservar esa idea, te convendría ponerla en otra frase. Entonces el ejemplo quedaría:

"La alta variabilidad del mercado cambiario entre el peso y el dólar podría afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos (XX, XXX). De aquellos que cruzan la frontera y se esfuerzan por reunir ese dinero".

iv) Verifica que el párrafo sigue diciendo lo que habías decidido comunicar (como se mencionó en el paso anterior) y que solo se centre en eso. Que no vaya a hablar de otros temas. Por ejemplo, si en el ejemplo anterior, tu intención era centrarse en el impacto que tiene el mercado cambiario. La frase que pusimos sobre el esfuerzo, ya no entra en ese mismo párrafo.

v) Si un párrafo solo tienen una frase, significa que hay algo mal. O significa que no has reunido suficiente información, o hay tan poca información, que tal vez no sea importante. Tienes tres opciones. La primera sería borrar el párrafo, pero si crees que es muy relevante para tu proyecto, entonces opta por alguna de las siguientes. La segunda opción, sería buscar más información relacionada, en más fuentes. La tercera opción solo pasará, si definitivamente ni tú, ni tu director(a) de tesis encuentran información que solo añadas frases tuyas, argumentando la razón por la que es importante esa información. 

En el ejemplo anterior, imagina, que separamos las frases. La primera sobre la variabilidad es importante y que la segunda, también es importante. Dado que no hablan de lo mismo, tendrían que separarse. Entonces, la primer frase -de la variabilidad - seguro que encontrarías mucha más información. No obstante, en la segunda -digamos que no encontraste-. Después de haberte preguntado si era importante para tu proyecto, dedujiste que sí, pero ni tú, ni tu director(a) encontraron más información. Entonces, nos queda la tercera y argumentaremos:

"Los ciudadanos que atraviesan la frontera, se esfuerzan por ganar el dinero para vivir. Este esfuerzo no es despreciable, pues implica que dejan atrás un estilo de vida, conocidos, relaciones personales. Eso puede provocar un desarraigo que podría tener implicaciones psicológicas y emocionales a largo plazo. Cada uno de estos ciudadanos, deberá esforzarse, no sólo físicamente para atravesar la frontera, trabajar para ganar dinero, sino también psicológicamente para mantenerse cuerdos y alegres en un país, donde no lo acepten totalmente. Eso podría entonces llevarlo a gastar dinero en compensar esas carencias o para encajar más en la sociedad, lo que desviaría parte de los recursos que ha ganado para lograrlo"

Cuidado, dado que será tu argumentación, debes cuidar que sea relevante para tu tema, no lo olvides.

vi) Verifica que haya más de un párrafo para cada apartado. Si solo hay uno, tal vez necesites revisar más artículos o libros sobre ese tema. O tal vez, la información sea tan poco sobre ese tema, que no sea necesario el sub-título, es decir, pregúntate, ¿si elimino el título del párrafo, se sigue entendiendo el texto?. La decisión sobre sí o no, va a depender en mucho, de la calidad y la importancia de la información para el tema. En general, cada apartado debe tener más de un párrafo -en los antecedentes-.

vii) Verifica que entre un párrafo y el siguiente no hay saltos de información. Si es así, identifica que información faltaría, búscala y haz un nuevo párrafo para que no haya "saltos de ideas" entre un párrafo y el que le sigue.

viii) Verifica que el último párrafo de un apartado, de entrada al siguiente apartado. Esto es parte de la hilación lógica, esto es, de que el lector pueda entender como pasas del tema visto en un apartado como "el suelo" al siguiente, "El deterioro del suelo"

Una vez que haz logrado que los párrafos tengan una buena secuencia, continuemos...

8) Vuelve a leer, tú mism(a/o) TODO lo que has escrito, y hazte las siguientes preguntas:

¿Los antecedentes/marco teórico/marco conceptual permiten entender cuál es el problema que estoy abordando?

¿Puedo leer todo el texto de corrido... y cada sección se entiende gracias a las secciones anteriores?

¿Los objetivos logran responder a la pregunta científica? 

¿El lector tiene suficiente información en los antecedentes/marco teórico/marco conceptual para entender los objetivos y la hipótesis?

Si todas las respuestas fueron sí, continúa. Si no, necesitas arreglar tu texto. Revisa qué le falta a los antecedentes/marco teórico/marco conceptual , o qué sobra en tu planteamiento de problema.

Este punto es lo que decimos, es tu PRIMERA REVISIÓN DEL ESCRITO. Porque ya lo revisaste todo en conjunto. Es importante que lo leas TODO, y no solo por párrafos. Si lees un párrafo y lo modificas, ya no cuenta. Tienes que leerlo TODO entendiéndolo bien.

Si todo te parece congruente, entonces ahora sí, ponle un título que englobe TODO lo que quieres lograr en tu proyecto. Recomendaciones: que no empiece con verbo; no partas del objetivo para escribirlo; intenta partir de la hipótesis, pero sin ser muy concreto en lo que esperas; trata de que no sea muy largo; trata de acortarlo sin perder la esencia de lo que quieres lograr.

También, en lo particular, ya que lo leíste todo, REVISA el uso de los signos de puntuación. He aquí las reglas de cómo deben usarse los signos de puntuación.

9) Este paso es el inicio de la escritura de la Metodología o "Material y Métodos", como se ha llamado en algunas partes. Metodología y métodos NO es lo mismo, la metodología es la disciplina científica que estudia la razón, fundamentación y apropiado uso de los métodos. Mientras que los métodos son un conjunto de técnicas. Las técnicas, a su vez, es el conjunto de pasos para realizar un análisis o experimentación. Es común que confunda la metodología con los métodos, y estos con las técnicas, pero son cosas diferentes, ten mucho cuidado. En mi experiencia, con este ejemplo les queda más claro, la diferencia.

Imagina que vas a hacer un pastel 🎂, ¡de menta!,

Buscas muchas formas de hacer pasteles. Encuentras la receta del pastel de chocolate, otra receta de pastel de limón, otra de pastel helado de piña, otra de pastel saint-honoré y muchos más. Te das cuenta, que todos los pasteles que se hornean, tienen una forma de hacerlo en común, mientras que los pasteles que son fríos, tienen otra forma. Digamos que te decides por utilizar la receta del pastel helado de piña, pero con lo que has aprendido de las otras recetas, lo vas a cambiar para que quede sabor menta. Te sientas y haces una tabla de ventajas y desventajas para responder a las siguientes preguntas: ¿Es mejor hornearlo y después rellenarlo con el sabor a menta o mejor solo elaborarlo de algo que ya esté horneado? ¿Es mejor utilizar saborizante natural o sintético? ¿me gustaría que quedara de color azul claro o de un verde claro? ¿Qué tanto quiero preparar? ¿porqué es mejor la receta que me dio mi tía Juana, que la que me dio mi tía Anni? ¿quiero adornarlo o no? como voy a usar mantequilla, ¿Qué tipo de mantequilla me conviene más?. 

Después de tanto deliberar, has decidido que prepararás para un kilo usando la receta de la tía Juana que es de menos pasos. Decidiste que harás un kilo, porque quieres probar si queda bien. Que lo horneas primero, porque quieres que quede esponjoso y no usar de los que ya venden. Que prepararás el saborizante natural, porque el sintético puede ser tóxico. Que usarás color azul claro porque lo identificas mejor para un pastel que el color verde., que lo horneas primero, luego prepararás un relleno en el que usarás saborizante natural y colorante azul claro. Decidiste que no lo adornarás, porque solo quieres probar esta nueva receta. Que usarás una mantequilla de repostería porque es más suave para los rellenos que la mantequilla dura.

¡Listo! La metodología fueron todas esa razones que describimos en el párrafo anterior, es decir, fue ese conjunto de razones sobre cuáles opciones elegirías. La metodología te permite sustentar cada elección, cada paso que harás, por qué lo harás y cómo lo harás. El método es la receta como tal. El método es el conjunto de técnicas: la técnica de batido, la técnica de horneado, la técnica de adornar, la técnica de sazonar o endulzar, entre otros. Nota que las técnicas ya son cosas muy específicas, mientras que los métodos no, incluso los métodos pueden contener varias técnicas. También la decisión sobre cuál técnica usarás y porqué, es parte de la metodología.

Entonces, en tu primer apartado sobre metodología, deberás responder lo siguiente:

¿Por qué ese método y no otro?

¿Por qué esos materiales?

¿Por qué esa técnica?

¿Por qué quieres usar esa determinación para analizar ese parámetro y no otro parámetro?

¿Por qué esa muestra? ¿Por qué ese método de muestreo?

Posteriormente, y sobre todo si en tu proyecto se usarán varios métodos y varias técnicas, haz un diagrama de flujo o un esquema gráfico para poder visualizar cuándo y a qué muestra/población le realizarás los análisis. Esto se llama estrategia experimental, y permite -a tí y al lector- visualizar todo lo que harás, de manera global. No lo hagas demasiado específico, solo es para tener el panorama en general.

Describe todos los métodos con mucho cuidado. Aquí también, cada método, metodología o técnica, seguramente no lo diseñaste tú, sino que estás siguiendo algún otro, pon la cita -en el texto- y la referencia -en la bibliografía- de donde la o lo obtuviste.

Revisa que cada método esté en un apartado por separado. La recomendación es que cada método tenga su propio apartado (con su subtítulo), pero no las técnicas. Las técnicas a veces son tan cortas o específicas que no requieren su propio apartado. Si la técnica es muy larga, entonces sí, haz un apartado para ella.

Ya que has escrito toda la metodología. Léela completa. Revisa si con esa metodología lograrás TODOS los objetivos que te planteaste. Si no es así, significa que requieres más o diferentes metodología, método o técnica. Si la puedes leer completa, significa que has terminado tu SEGUNDA REVISIÓN DE ESCRITO.

También se recomienda que, si hay algún material que se vuelva muy importante, es decir, que si usaras de otro tipo, se afectarían tus objetivos; entonces y solo entonces, pon todos esos materiales tan importantes en un apartado que se llame MATERIAL. Lo mismo para las muestras, si es que deberás obtener alguna. Por ejemplo, en un proyecto de tesis en donde se analizará la interacción con el suelo, y donde se analizará un suelo, será importante mencionar la muestra de suelo, dónde se obtendrá (e incluir las razones de porqué esa muestra o ese sitio). Asimismo, si para el experimento, requieres colocar el compuesto X en el suelo y que debe ser de grado purísimo porque usualmente lo venden contaminado o de baja pureza, entonces, haz un apartado en donde especifiques que el compuesto X será comprado, con tal grado de pureza y de tal marca.

Una vez más, vuelve a leer TODO tu escrito. Si algo no cuadra, se ve fuera de lugar, arréglalo. Si no puedes LEERLO todo de corrido, porque te atoras con dudas, significa que algo le está faltando. Si notas que de repente hubo textos que ya no tienen que ver con lo que se requiere para entender los objetivos, entonces, quita ese párrafo o párrafos. NOTARÁS QUE PARA ESTE PUNTO, YA HAS LEÍDO TU ESCRITO VARIAS VECES, seguramente muchas más de tres. Eso significa que vas por excelente camino, ¡Enhorabuena!

Si ya lo has leído todo, de manera corrida, lo puedes leer claro, que es conciso, consistente y congruente: ¡NO LO MANDES A REVISIÓN TODAVÍA!

Tómate un día libre del escrito, es decir, que no pienses en él, ni lo leas, ni lo revises, ni lo toques, ni le respires enfrente (jejeje).

Al día siguiente de tu día libre-de-escrito, VUÉLVELO A LEER. Seguramente, habrá cosas que ya no entendiste qué hacen ahí, o si realmente te sirven. O tal vez, te des cuenta de que se requiere describir mejor un método, o que hubo faltas de ortografía o uso incorrecto de signos de puntuación. Arréglalo todo. A esto, le llamo la TERCERA REVISIÓN DE ESCRITO.

Una vez más, tómate otro día libre de escrito.

VUÉLVELO A LEER, y así sucesivamente, cuando ya no le hayas encontrado algo que mejorar, y que solo se queda como una "duda" o que no estás muy segur(a/o) de si está bien, pregúntale a un colega o compañero, a ver qué le parece ese párrafo. Ayuda mucho hablarlo con los compañeros, además, eso les ayuda a ir aprendiendo a todos.

Cuando << después de hacer estos ciclos de día libre-de-escrito / Revisión >>, ya te sientas conforme, entonces, pídele a tu director(a) de tesis, que lo revise. NOTA que se lo das a tu director de tesis, después de al menos cuatro revisiones, es decir, después de que tú lo has leído completo más de cuatro veces, y no a tu primer intento y sin haberlo leído. ¡JAMÁS LO MANDES A TU DIRECTOR(A) DE TESIS, SIN HABERLO LEÍDO (y corregido) PREVIAMENTE!

¡Ánimo, tú puedes lograrlo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas a revisar

Hola,  En este blog, he colocado consejos y algunas reglas (sobre todo las de ortografía) para cuando vayas a escribir algún texto científic...